© Pint of Science, 2025. All rights reserved.
En esta tercera y última sesión, tres investigadores cambian la bata por la barra para guiarnos en un viaje fascinante a través del tiempo y del conocimiento oculto en el pasado, presente y futuro de Huelva.
Desde los misterios del mundo tartésico, cuyas huellas aún susurran secretos entre los meandros del río, hasta los desafíos actuales de la radiactividad que duerme bajo nuestros pies, avanzaremos hacia un futuro cada vez más moldeado por la inteligencia artificial.
Desde los misterios del mundo tartésico, cuyas huellas aún susurran secretos entre los meandros del río, hasta los desafíos actuales de la radiactividad que duerme bajo nuestros pies, avanzaremos hacia un futuro cada vez más moldeado por la inteligencia artificial.
Radioactividad en residuos minerosLA
Juan Antonio Ramírez Pérez
(Universidad de Huelva, Grupo FYRMA)
La Faja Pirítica Ibérica (FPI), ubicada en el SO de España, es la zona donde más actividades mineras polimetálicas se han desarrollado, generando grandes residuos con radioactividad natural. Es necesario aplicar una evaluación de riesgos radiológicos. Para ello, se muestrearon varios depósitos de la zona, donde se midieron concentraciones de actividad de radionucleidos naturales y composición multielemental de varios tipos de residuos mineros, calculando además índices de riesgo radiológico. Estos cumplen las normativas establecidas y pueden ser usados en procesos de valorización.

Arqueología tartésica en Huelva
Clara Toscano
(Universidad de Huelva)
En esta charla hablaremos de las evidencias arqueológicas localizadas en Huelva relativas al mundo tartésico.
Trataremos problemas metodológicos e historiográficos, pero sobre todo nos centraremos en los hallazgos arqueológicos que han ayudado a una mejor comprensión del área nuclear y del origen de Tarteso.
Trataremos problemas metodológicos e historiográficos, pero sobre todo nos centraremos en los hallazgos arqueológicos que han ayudado a una mejor comprensión del área nuclear y del origen de Tarteso.

ORG-IA: ORGanización del conocimiento en IA
Gonzalo A. Aranda-Corral
(Universidad de Huelva)
En la Inteligencia Artificial siempre ha habido un tema principal subyacente como ha sido: la organización del conocimiento. Esto es, como almacenamos la información para usarla posteriormente en decisiones inteligentes.
A día de hoy hay una explosión (casi orgía) de sistemas que almacenan información y nos la devuelven a preguntas que parecen inteligentes respuestas.
¿Cómo se ha conseguido esa respuesta?
A día de hoy hay una explosión (casi orgía) de sistemas que almacenan información y nos la devuelven a preguntas que parecen inteligentes respuestas.
¿Cómo se ha conseguido esa respuesta?

Map data © OpenStreetMap contributors.
otros eventos Daniel's Tavern
2025-05-19
Más allá del cerebro: El ojo, el blob y la máquina.
Daniel's Tavern
Calle San José, 20. 21002, Huelva, España
2025-05-20
A Pint of (Social) Sciences
Daniel's Tavern
Calle San José, 20. 21002, Huelva, España