© Pint of Science, 2025. All rights reserved.
Arrancamos el segundo día del festival acercándonos al fascinante mundo del Universo. Comenzaremos adentrándonos en el interesante mundo de los agujeros negros a través de los ojos del telescopio de la muerte y terminaremos descubriendo como estudiar la actividad solar a partir de los rayos cósmicos…¿Quieres saber más? ¡Te esperamos!
Agujeros negros y el Telescopio de la Muerte
Los agujeros negros siempre han cautivado nuestra imaginación. En sus entrañas, el tiempo y el espacio dejan de tener sentido, y justo el centro de su singularidad podría ser la puerta a otros tiempos u otras dimensiones. Por suerte o por desgracia, los agujeros negros están demasiado lejos para ser estudiados. Por lo tanto, debemos usar un súper telescopio tan grande que sea capaz de distinguir el grosor de un cabello desde la Estación Espacial Internacional; un telescopio del tamaño de un planeta; lo que en Star Wars llamarían un 'Telescopio de la Muerte'.

Observando rayos cósmicos y la actividad solar
Los rayos cósmicos son las partículas más energéticas del Universo, se originan en los grandes cataclismos astronómicos como supernovas o colisiones estelares. Los rayos cósmicos se ven afectados por la actividad solar cuando penetra la Heliosfera y el estudio de su flujo permite el estudio de dicha actividad solar. El Grupo de Investigación Espacial de la Universidad de Alcalá ha instalado dos monitores de neutrones uno en Guadalajara y otro en la Base Antártica Juan Carlos I ofreciendo la observación simultánea de fenómenos solares que afectan globalmente a la actividad humana en la Tierra

Map data © OpenStreetMap contributors.