La definición semántica de "palmarés", quizá no sea la más idónea para abrir la acostumbrada mención a los padrinos de la edición 2025 del Festival Pint of Science ESPAÑA.

Pero como para la organización sí son meritorios, deben tener su sitio en el pódium.

Cada año, contamos con interesantes entidades patrocinadoras, que aportan su empeño en que este proyecto siga adelante.

Categorizar estas interesantes colaboraciones, (a parte de mucho trabajo por ambas partes), conlleva unas interesantes acciones que permiten llevar la marca PINT OF SCIENCE y la del PATROCINADOR, a cada vez más lugares. 

AQUÍ, podéis ver las opciones para ser metal patrocinador de PINT OF SCIENCE.

Acercándose ya la fecha del evento, cedemos este espacio para presentaros a las entidades que harán posible #Pint25ES, así, durante los próximos días, se irán publicando diferentes artículos con historias, actividades y anécdotas de los diferentes patrocinadores...

... comenzando por los PATROCINADORES ACERO:

PLAN COMPLEMENTRIO DE BIOTECNOLOGÍA APLICADO A LA SALUD: La Biotecnología que está cambiando la medicina

¿Te imaginas un futuro donde los tratamientos médicos estén diseñados exclusivamente para cada persona? ¡Ese futuro ya está llegando! El Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud está allanando el camino hacia una medicina totalmente personalizada. Con un presupuesto de 37 millones de euros y en el marco del PERTE para la Salud de Vanguardia, esta iniciativa busca modernizar el sistema sanitario español, impulsada por la colaboración entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (con fondos europeos NextGenerationEU) y 7 comunidades autónomas.

El Plan involucra a 7 comunidades autónomas, coordinadas a nivel estatal por Cataluña, País Vasco, Galicia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón y Andalucía, con el objetivo de desarrollar tecnologías avanzadas para diagnosticar, pronosticar y tratar enfermedades de manera más eficaz. Desde la creación de nuevos medicamentos hasta el avance de nanomedicina y cirugía robótica, este proyecto está trabajando para abordar los mayores desafíos en salud, como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y las enfermedades raras.

Lo mejor de todo es que no solo se queda en los laboratorios. Pint of Science 2025 ofrece una oportunidad única para conocer estos avances directamente de los científicos y científicas, ¡y todo mientras disfrutas de tu bebida favorita!

Así pues, y este año, el Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud, como parte de sus esfuerzos por acercar la ciencia a la sociedad, colabora con el Pint of Science y se suma con varias charlas en Cataluña, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia. Cada una de ellas aborda avances fascinantes en medicina y biotecnología.

En Galicia, por ejemplo, la investigadora Mabel Loza explicará cómo surgen los nuevos fármacos y cómo la ciencia trabaja para reducir el tiempo necesario para desarrollar un medicamento, reutilizando compuestos ya existentes para nuevas enfermedades. Además, David Moreira Álvarez nos adentrará en el mundo de los modelos 3D-neuroesferas, una herramienta clave en la lucha contra el cáncer que permite probar fármacos en modelos celulares que imitan los tumores reales.

En Cataluña, la charla de Julio Carlos Baudin Luque nos hará viajar al interior de nuestro intestino para descubrir la sorprendente conexión entre la microbiota y el Alzheimer. Mientras tanto, Aurora Moreno hablará sobre la importancia de proteger nuestros datos genéticos, explicando cómo la tecnología puede garantizar que la información utilizada en la investigación médica sea segura y accesible sin comprometer la privacidad.

Extremadura se convertirá en el escenario de una auténtica revolución tecnológica en la asistencia quirúrgica, de la mano de Juan A. Sánchez Margallo. Desde impresión 3D hasta robots en cirugía y realidad virtual, los avances en tecnología médica están transformando la manera en que los cirujanos se forman y operan.

En Castilla-La Mancha, María Dolores Pérez Carrión nos abrirá los ojos sobre las enfermedades neurodegenerativas, unas patologías silenciosas que avanzan sin que nos demos cuenta. La ciencia busca detectarlas antes de que sea demasiado tarde, y en esta charla aprenderemos qué métodos se están desarrollando para conseguirlo. Por último, Inmaculada Posadas también participará en una charla sobre su última investigación.   

Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud en Youtube

Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud en LinkedIn

Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud en X

 

SNE: Impulsando la Ciencia y la Ingeniería Nuclear en España

Un referente en la industria nuclear

En el ámbito de la energía y la ingeniería, la Sociedad Nuclear Española (SNE) es una de las entidades más influyentes en España. Su misión es clara: promover el conocimiento y el desarrollo de la tecnología nuclear, impulsando la formación, la seguridad y la sostenibilidad en este campo clave para la producción energética.

Desde su fundación en 1974, la SNE ha trabajado para fomentar el intercambio de información técnica y científica en el sector nuclear, sirviendo como un punto de encuentro para profesionales, empresas, instituciones y centros de investigación.

¿Qué es la SNE y cuál es su impacto?

La Sociedad Nuclear Española es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a más de 1.000 profesionales del sector nuclear. Su objetivo es divulgar, promover y actualizar el conocimiento en materia de energía nuclear, abordando tanto los aspectos técnicos como los regulatorios, ambientales y económicos.

Uno de los grandes pilares de la SNE es la organización de congresos, jornadas técnicas y programas formativos. Su evento más destacado es la Reunión Anual de la Sociedad Nuclear Española, un encuentro de referencia para la comunidad científica y tecnológica del sector nuclear en España y Latinoamérica. Además, participa activamente en foros internacionales y mantiene colaboración con organismos como la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) y la Sociedad Nuclear Europea (ENS).

Áreas clave de actuación

La SNE se involucra en diversas áreas relacionadas con la ingeniería y la energía nuclear. Algunas de sus principales líneas de actuación incluyen:

  • Seguridad y sostenibilidad: promoción de prácticas seguras y sostenibles en la producción de energía nuclear, asegurando el cumplimiento de normativas internacionales.
  • Formación y desarrollo profesional: organización de programas educativos, cursos y becas para fomentar el talento en el sector nuclear.
  • Innovación y nuevas tecnologías: apoyo a la investigación en reactores de nueva generación, tecnologías de fusión y aplicaciones nucleares más allá de la producción energética (medicina, industria, etc.).
  • Divulgación y concienciación: comunicación clara y objetiva sobre la energía nuclear, desmontando mitos y aportando información basada en datos científicos.

Compromiso con la divulgación científica

La SNE entiende que la educación y la comunicación son clave para acercar el conocimiento científico a la sociedad. Por eso, ha reforzado su implicación en la divulgación científica, participando en iniciativas que permiten difundir el papel de la energía nuclear en la transición energética.

Uno de sus proyectos más destacados en este ámbito es su patrocinio nacional acero en Pint of Science España 2025. Gracias a este tipo de iniciativas, se hace posible el evento Pint Of Science.

Más allá de la energía: aplicaciones nucleares en la sociedad

Si bien la energía nuclear es la aplicación más conocida de la tecnología atómica, la SNE también destaca otras áreas donde la ingeniería nuclear tiene un papel fundamental:

  • Medicina nuclear: uso de radioisótopos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer.
  • Industria y materiales: aplicaciones nucleares en el control de calidad, la fabricación de materiales avanzados y la exploración geológica.
  • Fusión nuclear: desarrollo de tecnologías para la producción de energía limpia y prácticamente inagotable en el futuro.

Conclusión

La Sociedad Nuclear Española es una pieza clave en la ingeniería nuclear en España. Su trabajo no solo impulsa la seguridad y el desarrollo tecnológico en este sector, sino que también apuesta por la educación y la divulgación científica. Su participación en Pint of Science España 2025 refuerza su compromiso con una sociedad más informada.

En un mundo donde la transición energética es un reto crucial, la labor de la SNE es más importante que nunca. Con investigación, innovación y divulgación, la energía nuclear sigue avanzando hacia un futuro más sostenible y seguro.