Hay algo que llama la atención en la imagen tan peculiar que publicita la exposición "PINTÍFICAS: Científicas españolas en tu estación"... 

La explicación comienza mostrando esta primera imagen... ¿Os suena?

Esta fotografía fue tomada en el QUINTO CONGRESO DE LAS CONFERENCIAS SOLVAY (1927).

Los entendidos la califican como la fotografía más importante de la historia de la ciencia de la física y la química, donde las mentes más brillantes del siglo XX se reunieron en un mismo espacio.

Pero… ¿no ves nada extraño?... ¡Te ayudamos! ¡Cuenta el número de mujeres que hay en la foto! ... ¿No hay muchas, ¿verdad?

Concretamente, solo hay UNA mujer, pero seguro que la conoces, se llama Marie Sklodowska Curie, científica con dos premios Nobel: uno en física y otro en química.
Marie Curie aparece en la foto en una conferencia internacional que se llama “Solvay”. Fue una serie de encuentros iniciados en 1911 para los campos de la física y química donde se reunían las mentes más brillantes del momento para resolver los problemas críticos del presente y del futuro.

La quinta edición de las Conferencias Solvay, en 1927, fue considerada como la reunión científica más importante de la historia de la química y la física ya que 17 de los 19 asistentes tenían un premio Nobel, incluyendo a Marie Curie. Pero, aunque esa conferencia sea de física y química, ¿dónde está la foto de otras científicas de ese siglo? Barbara McClintock, Jane Goodall, Alice Doll, Grace Hopper... Grandes científicas que contribuyeron enormemente al avance de la ciencia.

¿Conoces alguna de las científicas españolas más relevantes?

¿Te suena el nombre de Margarita Salas? Una científica española que patentó un sistema de replicación de ADN que ha generado más de 150 millones de € en beneficios desde su descubrimiento.

¿Y Fermina Orduña?, fue la primera mujer española en tener una patente. Inventó un sistema de extracción de leche en animales para la venta.

También tenemos el caso de Ángeles Ruiz Robles, inventó el primer ebook en 1948, 22 años después Michael Hart le copió el invento.

Y Ángeles Alvariño, nativa de Ferrol, llegó a identificar más de 20 especies marinas en los años 50.

Nombres como estos han sido silenciados a lo largo de la historia. Esta iniciativa no trata de hacer sombra o empequeñecer el trabajo de los hombres sino de poner en contexto la importancia de la mujer en el pasado y en el futuro de la ciencia.

Hoy, nosotras nos podemos delante del objetivo y queremos TU ATENCIÓN.

Aunque en las últimas décadas ha habido avances en igualdad de oportunidades, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en muchas disciplinas y se enfrentan a mayores obstáculos en su desarrollo profesional.
Visibilizar el trabajo de las científicas no solo es un acto de reconocimiento, sino una necesidad para construir un futuro más equitativo e innovador.
Esta exposición busca mostrar la relevancia de su labor, visibilizar los problemas a los que se siguen enfrentando y fomentar vocaciones científicas en las nuevas generaciones, inspirando a más mujeres y niñas a formar parte del progreso científico.

¿Qué te parece ahora esta foto? Mejor… ¿no?

Con ella queremos que conozcáis a nuestras "PINTIFICAS", que son las protagonistas, pero primero queremos contaros cómo hemos hecho esta foto, a ver si sois capaces de reconocer a las mujeres de esta foto en la actualidad, ¡en esta exposición!

Al realizar esta foto se ha utilizado CIENCIA, para rendir homenaje al avance de las mujeres en esta profesión. Todo el mundo conoce a Hedy Lamarr por su belleza y sus películas de Hollywood, pero pocos sabréis que, sin ella, el móvil que sostienes en la mano, habría sido impensable a día de hoy.

En la fotografía, hemos fusionado la historia con tecnología. Hemos llevado a nuestras científicas del siglo XXI a la conferencia de Solvay de 1927 y lo hemos conseguido gracias a los últimos avances en inteligencia artificial (IA), recreando así esta icónica escena, 

La IA generativa ha sido una pieza clave en este proceso de creación. Se han entrenado modelos avanzados de IA para generar imágenes hiperrealistas y artísticamente cohesionadas de todas estas científicas.

Respetando la esencia de la imagen original, se fusionan elementos históricos con rostros contemporáneos para darle un nuevo contexto y narrativa a la fotografía.

La exposición reivindicará el gran trabajo de las mujeres científicas de nuestro país a través de 27 expositores en los que se dará a conocer sus contribuciones científicas y las dificultades añadidas de ser mujer en la carrera investigadora. La muestra, que tiene como objetivo servir de modelo a futuras generaciones de niñas interesadas en la ciencia, destaca la importancia de perseverar y las motiva a continuar su interés por la ciencia como carrera profesional. A pesar de tratarse de un ámbito en el que la consolidación laboral es, en muchos casos, precaria, las investigadoras que participan coinciden en que se trata de una profesión muy vocacional que les produce felicidad en su día a día. Además, en todos los expositores aparecen curiosidades científicas de diversas áreas de conocimiento, con las que los asistentes podrán descubrir aspectos sorprendentes del trabajo de estas mujeres.

El desarrollo de la fotografía del cartel ha sido posible gracias a la colaboración con 3DforScience, empresa especializada en soluciones visuales disruptivas para el sector científico y médico.

LA EXPOSICIÓN "PINTÍFICAS" ESTARÁ PRESENTE EN LAS SIGUIENTES ESTACIONES:

  • Estación ALICANTE TERMINAL – 7 al 16 de marzo
  • Estación MÁLAGA MARÍA ZAMBRANO – 21 al 30 de marzo
  • Estación ALBACETE LOS LLANOS – 13 al 22 de abril
  • Estación CÁDIZ – 2 al 11 de mayo
  • Estación BURGOS ROSA MARÍA ZAMBRANO – 16 al 25 de mayo

... Y esto es solo "un aperitivo" de las muchas científicas que nos acompañarán en el mayor brindis por la investigación!!

Los días 19, 20 y 21 de mayo....

¡NOS VEMOS EN LOS BARES!

Texto: Equipo de Comunicación y RRSS