© Pint of Science, 2025. All rights reserved.
Una sesión en la que descubriremos que el problema de las resistencias antibióticas llega al suelo que pisamos, conoceremos unos curiosos gusanos que viven en la nariz de algunos animales, y veremos la importancia económica de la expansión de la avispa asiática en Galicia.
¿Qué narices pasa con el gusano de las narices?
Rosario Panadero Fontán
(Universidade de Santiago de Compostela)
Los gusanos de las narices son larvas de moscas que parasitan a rumiantes domésticos y silvestres y que se localizan en su cavidad nasal y faríngea, provocando dificultad para respirar y tragar los alimentos. En la última década se ha detectado un gran aumento en la incidencia de estas miasis en los corzos, de modo que en provincias como Lugo prácticamente el 100% de los corzos, mayores de un año, están parasitados. En la charla se abordarán aspectos relacionados con su ciclo de vida, factores predisponentes, métodos de detección y posibles medidas de control.

Contaminación por antibióticos en suelos agrícolas
Ana Isabel Barreiro Buján
(Universidade de Santiago de Compostela)
En los últimos años se detectó una acumulación en los suelos de antibióticos de uso humano, pero sobre todo veterinario, lo que supone un riesgo ambiental importante, sobre todo porque favorecen la
aparición de bacterias resistentes a antibióticos, las denominadas “súper bacterias”. El origen de estos antibióticos está en los purines y estiércoles que se usan como fertilizantes en los campos de cultivo, y pueden entrar en la cadena alimentaria si son absorbidos por las plantas. Es de vital importancia estudiar tanto la distribución de estos contaminantes emergentes como los métodos que favorezcan su adsorción.
aparición de bacterias resistentes a antibióticos, las denominadas “súper bacterias”. El origen de estos antibióticos está en los purines y estiércoles que se usan como fertilizantes en los campos de cultivo, y pueden entrar en la cadena alimentaria si son absorbidos por las plantas. Es de vital importancia estudiar tanto la distribución de estos contaminantes emergentes como los métodos que favorezcan su adsorción.

El coste de las especies invasoras: La Vespa velutina
Ana Isabel García Arias
(Universidade de Santiago de Compostela)
El proyecto Atlantic Positive: Preservación de servicios de polinización atlánticos y control de la especie invasora Vespa velutina, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo (ERDF-Atlantic Area) nos permitió calcular los costes que los apicultores soportan a causa de una especie invasora: a avispa asiática. La expansión de las especies invasoras generan mucha inquietud y muchas preguntas para la sociedad y para los investigadores, también para los investigadores sociales: ¿Qué interés tenemos en calcular los costes provocados por las especies invasoras? ¿Cómo debemos calcularlos y qué debemos incluir?








Map data © OpenStreetMap contributors.
Map data © OpenStreetMap contributors.